domingo, 18 de enero de 2015

Evaluación de una aplicación multimedia

Cada vez se utilizan más métodos de enseñanza nuevos en los colegios, gracias a las nuevas tecnologías y los avances informáticos, son más los colegios que utilizan los juegos por ordenador para educar a los niños. Esto les permite educarles, además de en la materia escolar, en un ámbito digital mientras interactúan con estas tecnologías.

Aquí vamos a ver una aplicación multimedia llamada El mundo de Fantasmín.
Esta aplicación es muy práctica para los niños del último ciclo de Educación Infantil, ya que abarca muchos de los conocimientos básicos que deben adquirir estos niños en la etapa escolar señalada.

En el enlace adjunto a continuación, te llevará a la página principal de esta aplicación para que puedas disfrutar de ella y ver por tí mismo en qué consiste realmente.



Descripción del juego: "Recurso educativo, digital, multimedia que juega con el atractivo de los colores, dibujos, animaciones, interacciones motivadoras y refuerzos por medio de ensayo y error para acercar a los más pequeños a la asimilación de contenidos curriculares y familiarizarlos con el ordenador.
El aprendizaje se realiza de forma atractiva y lúdica. De la mano de su protagonista, Fantasmín, podemos pasear por las distintas salas de un castillo. Cada estancia se corresponde con una temática particular y pueden dentro de ella realizarse, de forma totalmente interactiva, diversos juegos y actividades, algunos de los cuales poseen hasta cuatro niveles de complejidad. Abordan contenidos tan diversos como: los números, reconocimiento de letras, formas, colores, estaciones del año, animales, instrumentos musicales e incluso una introducción al mundo de la pintura.
Se añade a los juegos elementos de la literatura infantil como son los cuentos, poesías, adivinanzas y diferentes narraciones que instruyen y estimulan al usuario en el area de biblioteca.
Además de las propuestas para el alumnado se pueden encontrar sugerencias e instrucciones para padres y profesores acerca del uso de los recursos multimedia, fichas imprimibles de refuerzo, dibujos, fondos de escritorio y salvapantallas. Son materiales de apoyo que complementan la labor docente."

Contenidos concretos que aborda: "El ordenador como material didáctico; desarrollo de destrezas en el manejo del ratón: movimientos clic y arrastre; coordinación óculo-manual; el abecedario; recursos de la literatura infantil: cuento, poesía y adivinanzas; personajes de los cuentos; conceptos matemáticos: números hasta el 20, seriaciones, clasificaciones, puzles, dominós, formas geométricas planas, asociación de siluetas, colores; estaciones del año; partes del cuerpo: cabeza, tronco, extremidades; clasificación de los animales según donde viven: de lugares cálidos, fríos, domésticos y salvajes; familia de instrumentos: cuerda, percusión, viento-madera, viento-metal; estancias y elementos de la casa; las cosas del cole."

http://educalab.es/recursos/historico/ficha?recurso=321

Ahora vamos a realizar un análisis acerca de la interface, dentro de la cual podemos distinguir tres principios claves y diferentes:

- Principio de uniformidad. En este principio, es importante citar que este juego está muy bien estructurado. Cada apartado se divide según el tema a tratar, para diferenciar bien unas cosas de otras. Los botones de acción, de ayuda,etc. están bien caracterizados y localizados en todo momento.Algo que me ha llamado mucho la atención y es muy práctico para aquellos niños que no saben leer, es que el avatar, en esta caso Fantasmín, habla y explica en todo momento lo que debe de hacer, de la misma forma, mediante un sonido característico sobre el acierto o el error que comete el niño al seleccionar o colocar piezas, le indica si lo está haciendo bien o mal.

- Principio multicanal
. En dicho principio, podemos indicar que los lenguajes utilizados en la aplicación están acorde a la imagen, en ocasiones, además de la voz que indica aquello que debes hacer o qué es cada cosa, aparece escrito en la parte superior de la pantalla, para una mejor comprensión.

- Principio de motivación.
 Esta aplicación es muy compleja, tiene una gran cantidad de actividades, esto permite que los niños puedan elegir libremente el tipo de juego que quieren en cada momento, así tendrán un mayor nivel de motivación. Cada juego tiene varios niveles de dificultad, así crea que si al niño le gusta ese juego pueda avanzar e incrementar en la dificultad de éste.

En El mundo de Fatnasmín, utiliza un tipo de navegación un poco compleja. Comienza con un inicio donde debes seleccionar una parte del castillo, entonces te lleva a unas actividades determinadas según la parte seleccionada. Al comienzo del juego no queda muy claro qué es lo que se debe hacer, donde se debe pinchar primero,etc. En mi opinión, debería haber algún tipo de explicación donde conste todo esto.

Debo añadir, que el nivel de interacción de esta aplicación es bajo o casi medio, te permite elegir libremente entre todas las actividades, pudiéndolas hacer en orden aleatorio, dentro de cada actividad puedes elegir entre diferentes opciones, muñeco a elegir, ropa, instrumentos, etc.
Muchas actividades son de estructuras similares, esto puede provocar en el niño una monotonía, creando así un juego un poco aburrido. Pero lo contraresta con la gran variedad de juegos que tiene, entonces no se crea esta monotonía tan característica en algunos de ellos.

Como todas las aplicaciones multimedia, tiene sus cosas a favor, pero también tiene sus cosas en contra. Bajo mi punto de vista, uno de los fallos que tiene es que no siempre queda claro cuál es el propósito de la actividad, no queda muy claro la explicación de ésta. Un niño de 4-5 años, no entendería de manera clara los pasos o las pocas acciones que indica.

Todos y cada uno de los niños tienen la necesidad de aprender ya que con su edad, todo o casi todo el entorno en el que se desarrollan es nuevo. Adecuándose a las exigencias sociales, cada vez nos regimos más por los medios interactivos los cuales son una buena forma de adaptar el conocimiento a la sociedad en la que vivimos. Por todo ello, las aplicaciones multimedia basadas en la futura educación de los niños deben de ir más allá de un único objetivo.

El juego es una buena forma de aprender a la vez que disfrutas de ello.

¿Qué opina sobre este tipo de juegos en el aula?
¿Les parece una buena idea que enseñen así a los niños?

El uso de medios audiovisuales en el aula




El uso de los medios audiovisuales en el aula permite desarrollar algunas funciones básicas como pueden ser: aumentar la eficacia del profesor; permiten presentar de manera secuencial un proceso de funcionamiento, así como analizar la relación existente entre las partes y el todo en un modelo o proceso; pueden ayudar a desarrollar capacidades y actitudes porque exigen un procesamiento global de la información que contienen; el uso de las imágenes permite presentar abstracciones de forma gráfica, facilitando las comparaciones entre distintos elementos y ayudando a analizar con detalle distintas fases de procesos complejos; los montajes audiovisuales pueden producir un impacto emotivo que genere sentimientos favorables hacia el aprendizaje, estimulando la atención y la receptividad del alumno; las imágenes proporcionan unas experiencias que de otra manera serían completamente inaccesibles, ayudando a conocer mejor el pasado o ver realidades poco accesibles 
habitualmente; introducen al alumnado en la tecnología audiovisual que es un componente importante de la cultura moderna.

En el caso de que el profesorado que utiliza los medios audiovisuales en la educación aplique una metodología activa y participativa de sus alumnos se pueden desarrollar otras funciones como son: fomentar la participación, el interés por un tema y el espíritu crítico en debates relacionados con la información audiovisual presentada; facilitar el aprendizaje por descubrimiento ya que el uso de imágenes posibilita la realización de comparaciones y contrastes con el fin de establecer semejanzas y diferencias; desarrollar la creatividad permitiendo que el alumno se ejercite en el so integrado de materiales y evitando el aprendizaje exclusivamente memorístico; ayudar al alumno a comprenderse mejor a sí mismo y a su entorno, ya que la realización de un proyecto audiovisual puede ser el punto de partida para analizar algunos de los problemas que preocupan a los estudiantes así como la relación que establecen con su medio social y natural; mejorar el proceso educativo ya que con grabaciones de vídeos pueden registrarse actuaciones de los estudiantes con fines retroalimentación, análisis crítico y búsqueda de soluciones.

Hay varios tipos de medios que se pueden clasificar en varias categorías y subcategorías:

Medios visuales: Se utiliza la imagen y el texto y pueden diferenciarse en proyectables (diapositivas, transparencias, proyección de opacos...) y no proyectables (pizarras, mapas, carteles, fotografías, libros...)
Medios acústicos: En estos medios se utiliza el sonido emitido de forma directa o grabado en diferentes tipos de registros como discos, mp3...
Medios audiovisuales que combinan imágenes y sonido: Se integra el uso de las imágenes y sonido como es el caso del cine, televisión, vídeo, ordenador...




En este enlace aparece de forma esquematizada el tema tratado sobre los medios audiovisuales:

En el siguiente enlace se muestran algunos recursos que se pueden utilizar en el aula:

En el siguiente vídeo se muestra la evolución y los cambios de los medios a la hora de educar en  la escuela:



¿Qué opinan sobre las TIC?
¿Creen que son buenos los avances tecnológicos en la educación?

Educar para un buen uso de la televisión.


Para que los niños realicen un buen uso de las nuevas tecnologías debemos educarles de cierto modo para que sepan cómo deben actuar ante ellas. En este caso, vamos a hablar sobre el uso de la televisión, hay que saber controlar el tiempo que debemos verla, qué cosas debemos ver...

Lo primero que debemos hacer es conocer el tipo de programa que el niño quiere ver, sus gustos ante la elección de unos programas u otros.
Una vez el niño conoce el tipo de programa que le gusta y quiere ver, debemos saber el horario en el cual se emite para comenzar a verlo en ese momento y no encender antes la televisión y ver cosas que no nos interesan y que tal vez, acabemos viendo simplemente porque no hay nada interesante mientras tanto. Por ello, podemos ver previamente la programación en el teletexto o en internet y conocer así el horario en el que se emite ese programa y así indicarles a qué hora se encenderá la tele y, que cuando termine el programa elegido, se tiene que apagar. Así evitaremos un consumo abusivo de la televisión.

Hay que tener muy en cuenta los límites de tiempo en los niños a la hora de ver los programas televisivos. Hay que controlar las horas que los niños pasan ante el televisor, al igual que las horas de sueño. Los niños deben controlar cuando hay que apagar la tele e irse a dormir.
Debemos enseñarles a los niños cuando es el momento de irse a dormir, aunque el programa que están viendo siga emitiéndose y quieran seguir viéndolo, debemos advertirles que no podrán verlo acabar, que cuando sea la hora de dormir, la tele se apagará y tendrán que dejar de verlo. Solo en el caso de que sea fin de semana, que podremos concederles como premio el poder verlo completo.

Otro momento que hay que controlar el apagar el televisor es la hora de la comida, este momento debe respetarse para los reencuentros familiares, la hora donde se habla y cambian algunas impresiones por lo que la televisión no debe interferir o anular esa posibilidad.

Se debe procurar que los padres vean los mismos programas que los niños, que compartan ese tiempo con ellos, disfrutando de su compañía. Haciendo esto, los padres pueden estar atentos y contestar algunas preguntas que hagan respecto a lo que están viendo, rectificar ciertas interpretaciones erróneas...
Muchas veces, cuando los niños ven la televisión, los padres aprovechan para hacer otras cosas en la casa, además de que para el adulto generalmente estos temas no son de mucho interés. Sin embargo, hay que procurar frecuentemente sentarse con ellos un buen rato y así les ayudamos a digerir la información, tantas sensaciones y emociones que reciben a través de la televisión.

También debemos mirar las instrucciones del televisor para bloquear los canales que no deben ver lo niños. Así evitamos que puedan ver cosas que no deben.

https://hogaryfamilia4.wordpress.com/2011/10/07/el-buen-uso-de-la-television-en-un-hogar-feliz/


Algunas de las normas básicas que debemos tener con los niños son las que aparecen en el siguiente enlace:
Normas para el buen uso de la Tv

Para un uso responsable de la televisión lee el siguiente documento:
Uso responsable de la televisión

Este vídeo que aparece a continuación muestra algunas de las características que se muestran en este blog:



¿Qué opinan sobre el tema tratado?
¿Creen que sus hijos pasan demasiado tiempo ante la televisión?

viernes, 9 de enero de 2015

Los programas basura


Se entiende por televisión basura un tipo de programas que tienen como característica principal un contenido y forma de mala calidad, donde destaca la vulgaridad, el morbo, la chabacanería, escándalo e incluso, en ocasiones aparece la obscenidad y el carácter pornográfico. Todo esto, por el único propósito de atraer audiencia.




La televisión puede ser una aliada de la educación, de la cultura, de la libertad y puede ayudar a mejorar el nivel de convivencia y respeto entre los ciudadanos. Pero cuando se utiliza de manera equivocada, puede provocar todo lo contrario.
Los programas basura van llenando espacio en las cadenas locales y nacionales, privadas o públicas.

http://elpais.com/diario/2004/01/21/andalucia/1074640927_850215.html

Habitualmente aparecen este tipo de programas en horario infantil, por lo tanto, los niños lo ven y provocan en ellos una mala influencia, ya que aprenden de lo que ven. Si no controlamos este tipo de emisiones estamos creando en ellos una mala educación, mal vocabulario y expresiones muy vulgares y mal sonantes.


El único propósito que tienen las cadenas de televisión es conseguir el máximo número de audiencia porque con ello consiguen más ingresos.
Cuanto mayor sea el éxito de un programa, más ingresos tendrá. Si un programa no consigue el mínimo de audiencia que se espera, este programa se elimina.
Los programas no son elegidos por el beneficio social y cultural que transmita, sino por los ingresos finales que obtenga la cadena por su emisión.

Hay muchos programas que se emiten a pesar de tener muy bajo beneficio social, pero el verdadero responsable de ello quién sería, ¿la audiencia o los medios?
Si realmente queremos acabar con estos tipos de programas, tenemos que hacer algo para ello, yo comienzo denunciando alguno de estos programas mediante este blog, con vuestra ayuda podemos hacer que la denuncia de estos programas sea más fuerte y potente y pueda ayudar a eliminarlos.

El programa que he elegido para denunciar en este blog se titula ADAN Y EVA.

Su etiqueta del programa es la siguiente: 
"Adán y Eva es uno de los bombazos del año. Ha tenido tanto éxito que en apenas dos meses desde su estreno se ha convertido en otro de los contenidos más visto en mitele en 2014. Su fórmula, desnudar cuerpo y alma para encontrar el amor en una isla paradisíaca del Mediterráneo."
Consiste en llevar a una isla a un hombre y una mujer, en la que están varios días completamente desnudos. Allí deben conocerse tanto exterior como interiormente. Después entra una mujer o un hombre más, en cada programa se va intercambiando. La persona del sexo minoritario deberá elegir a cual de las dos personas del otro sexo quiere seguir conociendo y pueda llegar a ser su Eva. Cuando finaliza el tiempo de convivencia en la isla, "Adán" y "Eva" se reencuentran pero esta vez vestidos, y  tienen que elegir si quieren o no conocerse fuera del programa.

Este tipo de programas me parecen un tanto desagradables, sobre todo por el exhibicionismo que aparece. El hecho de que se grabe a las personas desnudas y se emitan en horario infantil, es algo que no proporciona nada bueno para los niños. No enseña y ayuda a la educación de estos.

El problema de que todos estos programas puedan verse es finalmente de los medios, que son quienes lo emiten. Pero la audiencia es quien provoca que esto se produzca, ya que si nadie viese esos programas, se dejarían de emitir. Por lo tanto ambos son los responsables, la audiencia por verlos y los medios por emitirlos. Sin lo uno, no habría lo otro. (Es como el pez que se muerde la cola)

En el siguiente enlace se muestra una páginas con numerosos datos sobre este tema tratado:
Televisión Basura

También os dejo diferentes noticias que se han dado sobre el tema de la telebasura.
Noticias EL PAÍS

Este enlace es un artículo de la prensa británica donde muestra que los españoles somos líderes mundiales en telebasura.
Ver tele

El siguiente vídeo es muy interesante, ya que muestra realmente los problemas que conllevan la emisión de estos programas basura. 




En este vídeo muestra de manera cómica y clara cómo se puede acabar con la telebasura, todo concluye mostrando que eso se puede hacer con el simple hecho de apagar la televisión.


¿Qué piensan ustedes sobre todo eso? 
¿Opinan de la misma manera? 
¿Quién creen que es el culpable de la emisión de estos programas, la audiencia o los medios?

Ayúdenos a denunciar este tipo de programas comentando su opinión respecto al tema. 

viernes, 2 de enero de 2015

Alfabetízate

LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL:






¿Qué es y en qué consiste la alfabetización digital?

El principal objetivo de la alfabetización digital es enseñar y evaluar los conceptos y habilidades básicos de la informática para que las personas puedan utilizar la tecnología en su día a día y desarrollar tanto oportunidades sociales como económicas.
Pretende conseguir que todas las personas tengan la posibilidad de interpretar la información, valorarla y ser capaz de crear sus propios mensajes.

https://ddv.ull.es/users/manarea/public/libro_%20Alfabetizacion_digital.pdf



La alfabetización en la cultura digital supone aprender a manejar todos los aparatos, además del software vinculado con dichos aparatos y el desarrollo de habilidades cognitivas relacionadas con la obtención, comprensión y elaboración de información.

Lo relevante en este planteamiento es el desarrollo de procesos formativos dirigidos a que cualquiera adquiera las habilidades para el autoaprendizaje de modo permanente a lo largo de su vida, sepa enfrentarse a la información: buscar, seleccionar, elaborar y difundir aquella información necesaria y útil, se cualifique laboralmente para el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y tome conciencia de las implicaciones económicas, ideológicas, políticas y culturales de la tecnología en nuestra sociedad.

Por esta razón, una meta educativa importante para las escuelas debería ser la formación de los niños y los jóvenes como usuarios conscientes y críticos de las nuevas tecnologías y de la cultura que se produce a su alrededor.
Como se muestra en un vídeo más adelante, las nuevas tecnologías junto a la alfabetización digital en la escuela es algo muy importante para los niños, ya que fomentan su aprendizaje y les resulta realmente de mucha ayuda.

Como nuevas alfabetizaciones se encuentran:

Alfabetización audiovisual: Se desarrolla con la finalidad de formar al alumnado como sujeto con capacidad para analizar y producir textos audiovisuales, así como para prepararlo para el consumo crítico de los productos de los medios de masas. Se implementó parcialmente en el sistema escolar en los años ochenta y noventa.

Alfabetización tecnológica o digital: El propósito de esta alfabetización es desarrollar en los sujetos las habilidades para el uso de la informática en sus distintas variantes tecnológicas. Se centra en enseñar a manejar el hardware y el software. Tuvo un desarrollo limitado en el sistema escolar en la década de los años noventa, aunque continúa en la actualidad.

Alfabetización informacional: Se pretende desarrollar las competencias y habilidades para saber buscar información en función de un propósito dado, localizarla, seleccionarla, analizarla y reconstruirla.

Multialfabetización: Defiende que, en una sociedad multimodal, debe prepararse y cualificarse al alumnado ante los múltiples medios y lenguajes de la cultura del tiempo actual con un planteamiento integrado de los distintos alfabetismos.

https://ddv.ull.es/users/manarea/public/libro_%20Alfabetizacion_digital.pdf


¿Quiénes son los destinatarios de la alfabetización digital?

A diferencia de lo que ocurre con la alfabetización tradicional, que suele asociarse a edades más tempranas, o a quienes no pudieron aprender a leer y a escribir, la alfabetización digital tiene dos grandes tipos de destinatarios. Por una parte, se encuentran los niños, que la reciben como su primera alfabetización, y por otra parte, los adultos que han de adquirir nuevos conocimientos y destrezas relacionados con las nuevas formas de crear, transmitir, presentar y comprender la información.
http://www.oei.es/noticias/spip.php?article1071




Para más información sobre la alfabetización digital, les dejo este enlace que les lleva a una página muy interesante y completa sobre el tema:
Alfabetización digital

En el siguiente enlace aparece cómo gracias a la alfabetización digital se produce una inclusión social entre las personas:

A continuación aparecen unos vídeos que tienen relación con todo lo desarrollado anteriormente:



¿Creen que deben los maestros utilizar las TIC en la escuela como medio de enseñanza? ¿Piensan que esto sería bueno para los niños?